La colocación de sensores inalámbricos facilitará la conservación de las iglesias del Románico de Guadalajara

La colocación de un sensor inalámbrico del tamaño de un pequeño diccionario de bolsillo en un punto estratégico de las iglesias de Jodra del Pinar o Pinilla de Jadraque, permite controlar parámetros como la humedad relativa o la temperatura.
Estos datos, convenientemente registrados e interpretados, facilitan la conservación del edificio y de sus bienes muebles. Es una de las últimas apuestas del Plan Románico de Guadalajara, promovido por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, la Fundación Santa María la Real, la Obra Social de IberCaja y el Obispado de Sigüenza-Guadalajara.
De un modo muy sencillo, éste sería el funcionamiento del proyecto MHS (Monitoring Heritage System / Sistema de Monitorización del Patrimonio), que ya se está aplicando con éxito en las restauraciones del Plan de Románico de Guadalajara. Sin embargo, el proceso es mucho más complejo de lo que puede parecer a simple vista. Hasta ahora, este mecanismo de monitorización se ha instalado en las iglesias de Jodra del Pinar y Pinilla de Jadraque y el objetivo final es implantarlo en todos los templos incluidos en Románico de Guadalajara. Pero, ¿en qué consiste, cómo se aplica y qué beneficios puede aportar a la conservación de los bienes patrimoniales?
Objetivo
La principal aplicación del MHS es la conservación preventiva de los templos y sus bienes muebles. Objetivo que se logra mediante la instalación en puntos estratégicos del edificio de pequeños sensores inalámbricos.
Dichos dispositivos, detectan parámetros como la humedad o la temperatura, registran los datos, y los envían a una central, donde son convenientemente analizados e interpretados por técnicos. La información obtenida a partir de los sensores sirve, por ejemplo, para prevenir el exceso de humedad, que podría afectar tanto al edificio como a los bienes muebles.
Instalación
La colocación del sensor, se determina mediante la realización de un estudio previo, tomando datos sobre el terreno y con una inspección visual se rellenan una serie de fichas de patologías.
A partir de ahí, arquitecto, paisajista y especialista en monitorización deciden cuál es el lugar idóneo para instalar los sensores. No hay que olvidar que, se actúa sobre edificios históricos por lo que se procura que el impacto visual sea mínimo. De ahí, que se haya optado por sensores inalámbricos, que evitan el cableado y reducen el coste económico de la instalación.
Aplicaciones
Los sensores utilizados en el proyecto MHS son aparatos de gran precisión y con distintas funcionalidades. Así, por ejemplo, en las iglesias de Jodra y Pinilla se han instalado varios sensores de humedad y temperatura.
El sistema de Monitorización dispone también de aplicaciones que permiten garantizar la seguridad del templo, como los detectores de humo y presencia, que alertan de posibles incendios o intrusiones no autorizadas. Actualmente, estos dispositivos envían datos a intervalos regulados y preestablecidos, al servidor central ubicado en el Centro de Control de la Fundación Santa María la Real. Este servidor cuenta con una serie de aplicaciones especializadas, que permiten la actuación en tiempo real. El análisis de los datos almacenados en el servidor posibilita también que los técnicos puedan actuar sobre el edificio, corrigiendo o previniendo las posibles alteraciones o patologías.